viernes, 6 de junio de 2014

La ‘ley Wert’ no se aplicará en los colegios de Andalucía y País Vasco en septiembre

El calendario de implantación de la reforma educativa elaborada por el Ministerio de Educación no se cumplirá en al menos dos comunidades autónomas. Andalucía y País Vasco -comunidades donde no gobierna el PP y donde se concentra el 25% del alumnado de todo el Estado- reconocen que no tendrán aprobada su normativa propia para poder aplicar en septiembre la reforma educativa en los colegios. En la nueva ley se establecía que primero, tercero y quinto de Educación Primaria deben adaptarse al nuevo marco el próximo curso.

Entre las novedades que establece la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) está la supresión de Educación para la Ciudadanía. Además, la asignatura de Conocimiento del Medio se divide en dos: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Pero, para que estos cambios puedan entrar en vigor, hace falta que las comunidades aprueben el desarrollo curricular de primaria, algo que no ocurrirá en al menos esas dos autonomías.

Estas comunidades achacan el problema al poco tiempo que ha concedido el ministerio para la implantación de la norma. Entre la aprobación de la LOMCE (en diciembre de 2013) y el inicio del curso 2014-2015 solo habrá nueve meses de margen. Cuando se aprobó en 2006 la anterior Ley Orgánica de Educación (LOE) las comunidades tuvieron 16 meses para adaptarse a la reforma.

Estas autonomías no quieren hablar de insumisión. Hablan de un curso de "transición", como ha indicado este viernes el consejero de Educación andaluz, Luciano Alonso. El responsable andaluz ha comparecido en Madrid junto a la consejera asturiana de Educación, Ana González, y el de Canarias, José Miguel Pérez. Canarias y Asturias sí tienen previsto tener listos para el próximo curso sus decretos de desarrollo curricular. Sin embargo, en ambos casos los responsables de las consejerías han pedido a los centros que no obliguen a las familias a renovar los libros de texto, que deben actualizarse a la LOMCE.

Andalucía ya ha publicado unas instrucciones, dirigidas a los centros educativos, en las que se deja claro que la LOMCE no se aplicará en primero, tercero y quinto de primaria, como establece la reforma. En esas instrucciones se argumenta que "resulta imposible que la normativa andaluza pueda estar aprobada y publicada a tiempo". Y se señala que, hasta que se puedan aprobar esos decretos y órdenes, "cada centro docente mantendrá la ordenación curricular contemplada en su proyecto educativo contenido en el plan de centro". Es decir, que se seguirán rigiendo por la LOE (Ley Orgánica de Educación), la anterior norma educativa.

En la práctica esto se traduce en que en Andalucía se seguirá impartiendo Educación para la Ciudadanía en quinto de primaria. También Educación Artística seguirá siendo obligatoria. Tampoco Conocimiento del Medio se dividirá en dos materias. Además, primaria seguirá organizada en ciclos en esta comunidad, algo que se elimina con la LOMCE, y los horarios no cambiarán.

La postura adoptada por el País Vasco es similar. Esta comunidad no tendrá tampoco listo el desarrollo curricular para primaria en septiembre. La consejera de Educación, Cristina Uriarte, ha indicado en varias ocasiones que necesitaría al menos ocho meses para poder desarrollar su normativa propia. Esos ocho meses empezaron a contar a partir del 28 de febrero, cuando el ministerio aprobó a través de un real decreto su parte del currículo de primaria. En la última reforma educativa, País Vasco tardó 10 meses en tener listo su desarrollo curricular. Uriarte anunció ayer que su departamento paralizará el programa de renovación de libros de texto el próximo curso hasta que se apruebe el desarrollo curricular, algo que podría ocurrir a finales de este año o principios de 2015, con el curso escolar ya muy avanzado.

"Pretender que una ley aprobada en diciembre entre en vigor en septiembre supone dotarla un plazo muy ajustado", considera Alejandro Tiana, ex secretario general de Educación y uno de los impulsores de la LOE. Para la anterior normativa educativa, el Estado y las comunidades autónomas contaron con 16 meses. Tiana explica que hacen falta márgenes amplios porque el proceso de adaptación de currículos, por ejemplo, requiere dos pasos. El Estado fija las enseñanzas mínimas (lo que debe pasar por distintos órganos consultivos, como el Consejo Escolar del Estado o negociación con agentes sociales, como los sindicatos) y luego las comunidades autónomas aprueban sus propios decretos, lo que supone una nueva toma de consideración en organismos externos, como los consejos escolares autonómicos.

"Mientras preparábamos la LOE, nos estábamos reuniendo para negociar sobre los decretos de los currículos. Formalmente no puedes aprobarlos antes, pero sí que puedes agilizarlo", añade. "Por mi experiencia, la tramitación de un decreto en el ámbito de educación no es fácil que consuma menos de cuatro o cinco meses por cada uno de los pasos", justifica Tiana, actual rector de la UNED.

"Los nueve meses previstos para la LOMCE son escasos también porque, además de toda la tramitación normativa, es necesario que se adapten los centros y que se preparen los materiales, como los libros de texto. Y, en el mejor de los casos, los currículos estarán publicados a finales de junio", añade.

Tiana recuerda que, en el caso de la puesta en marcha de la LOE, el gran caballo de batalla fue la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que algunas comunidades autónomas aplicaron de formasui generis. Madrid quiso acoger a los objetores y la Comunidad Valenciana decretó que se impartiría en inglés. "El asunto acabó en el contencioso y pasó por la alta inspección. Hubo que hacer requerimientos a varias comunidades autónomas, no es tan extraño que pase".

La situación en las comunidades gobernadas por el PP es distinta a la de País Vasco y Andalucía. Aunque varios de sus consejeros se quejaron hace meses de la rapidez con la que tenían que implantar la reforma -algo que provocó que Wert suavizara el calendario- las autonomías populares consultadas por este periódico esperan tener a tiempo sus decretos y órdenes para poder aplicar la LOMCE en septiembre.

martes, 3 de junio de 2014

El Gobierno brasileño elabora una guía turística para discapacitados

El Gobierno brasileño elabora una guía turística para discapacitados

El Ministerio de Turismo brasileño lanzó hoy la "Guía de turismo accesible", una página en internet en la cual los turistas podrán registrar y evaluar los establecimientos en función del nivel de accesibilidad que tengan para los usuarios con algún tipo de discapacidad.

"El objetivo es que a través de la interacción con el usuario se construya una guía de referencia para el turista con discapacidad, creando un mapa de los principales establecimientos de acuerdo con su grado de accesibilidad", indicó el ministro de Turismo, Vinicius Lages, citado en un portal en internet del Gobierno.

Para Lages, la herramienta también puede ser un buen escaparate para el sector.

La guía incluye datos sobre la existencia de rampas en los hoteles, cartas en braille en los restaurantes o baños adaptados en los establecimientos, así como información legal y de los derechos de los consumidores.



La navegación de la página está totalmente adaptada para los usuarios con discapacidad visual, auditiva, física o intelectual, y está previsto que en los próximos meses la web aumente sus funcionalidades, ofreciendo la posibilidad de dejar comentarios y compartir fotos de los lugares evaluados.

Brasil tiene cerca de 45 millones de personas con algún tipo de discapacidad, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, y este programa se incluye en un paquete de medidas para la inclusión social y el acceso a la actividad turística de las mismas.

domingo, 1 de junio de 2014

Del salón al museo: pertenencias de inmigrantes como reflejo de su historia

                                  Del salón al museo: pertenencias de inmigrantes como reflejo de su historia



Un itinerario de quienes dejaron su país de origen para instalarse en Francia es la propuesta del Museo de la Historia de la Inmigración de París, con una exposición que permite al visitante hacer su propia aportación.

Cerca de 250 artículos, entre los que hay herramientas, documentos personales y objetos decorativos, sirven como punto de partida para relatar las historias personales de casi una cuarentena de inmigrantes y situarlas en el contexto político y económico de los siglos XIX y XX.

Todas las piezas han sido donadas por familiares de los protagonistas o por ellos mismos. El primero en dar el paso fue el caricaturista François Cavanna, fundador de la revista satírica Charlie Hebdo, que legó una llana que usaba su padre, Luigi, para extender el yeso cuando trabajaba como albañil en las afueras de París, adonde llegó procedente de su Italia natal.

"La historia de la migración forma parte, intrínsecamente, de la historia del país, es algo indisociable de la historia de Francia", explica a Efe la directora del museo, Aude Pessey-Lux.



Por ello, la Galería de las Donaciones, que está abierta a nuevas aportaciones de los visitantes, ha sido renovada y ampliada este año para complementar la otra colección permanente, más centrada en la migración como fenómeno sociológico.

En el nuevo espacio, el protagonismo lo tienen los "testimonios íntimos" de personas procedentes de diversas partes del mundo, desde África, Asia y Europa, relata Pessey-Lux,.

Es el caso de Emilio Reig, un español nacido en 1920 en la provincia de Lleida y que se exilió a Francia en 1946, siete años después de la guerra civil.

La fresadora que utilizaba en su trabajo da pie para explicar el conflicto bélico que dividió a España y la posterior dictadura franquista.

Un martillo que sobrevivió a todas las mudanzas y que simboliza los orígenes campesinos de la catalana Dolores Martí o una pequeña escultura que sirvió de amuleto a la argentina Frida Rochoczn durante su exilio por culpa de la dictadura militar de su país son otras de las piezas seleccionadas.

Hay historias de lucha, como la del maliense Sacko Fousseni, que en 2010, junto con otros 500 inmigrantes indocumentados, ocupó el mismo museo donde ahora exhibe su carné de huelguista.

La música se erige como el lenguaje universal en otro de los relatos, el de la familia formada por el ruso Alexandrovitch Condratievitch Tikhomiroff, que se ganó la vida en Francia tocando la trompa en orquestas de circos, y la española María Consuelo Aguado-Magaz.

La gastronomía está representada por el delantal de la chef de origen senegalés Rougui Dia, que tras dirigir los fogones del prestigioso restaurante francés Petrossian, conocido por su caviar, se ocupa ahora de la cocina de Le Vraymonde.

La mirada de los niños se expone a través de los recuerdos, por ejemplo, de la periodista iraní Sarah Doraghi, que abandonó en 1983 Teherán junto a sus hermanas, su tía y su abuela.

Su objeto es un frasco de colonia con el que perfumaba la funda de su almohada para que el olor le recordara a su madre quien, tras acompañarlas a París, volvió a su país natal sin explicarles las razones de su marcha.

También hay espacio para experiencias como la de Joseph Bonzini, un italiano que llegó en Francia en 1927 y fundó la empresa familiar que lleva su nombre, dedicada desde entonces a la fabricación de futbolines.

En todos los casos, el objetivo de la Galería es poner en valor las aportaciones de los inmigrantes a Francia al incorporar al museo pertenencias que, hasta ahora, habían permanecido en la esfera familiar.

Para seleccionar los objetos expuestos, se tiene más en cuenta la historia que hay detrás que su valor intrínseco, explica Pessey-Lux, ya que el principal criterio es reflejar la diversidad de orígenes de los inmigrantes.

Y, como escribe en el catálogo de la exhibición la comisaria, Hélène du Mazaubrun, "cambiar las miradas" sobre este fenómeno demográfico.

martes, 27 de mayo de 2014

Más de 4.500 niños saharauis disfrutarán de vacaciones acogidos por españoles

Más de 4.500 niños saharauis disfrutarán de vacaciones acogidos por españoles


El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el procedimiento de autorización para la residencia temporal en España durante dos meses de 4.543 niños saharauis apuntados al programa "Vacaciones de Paz 2014".

Este programa permite la acogida temporal por familias españolas de menores procedentes de los campamentos de refugiados saharauis situados en la provincia argelina de Tinduf.

Tras un período de vacaciones en época estival, los 4.543 menores que está previsto que participen este año en el programa, acompañados de 205 monitores, volverán a su lugar de procedencia.

Los menores irán llegando a partir de mediados de junio para estancias de dos meses.



Los últimos grupos regresarán a principios de septiembre, según está previsto en el programa, que se puso en marcha a mediados de los años noventa y está gestionado por las asociaciones españolas de amigos del Pueblo Saharaui en colaboración con la Delegación Saharaui para España y sus delegaciones en las comunidades autónomas.

La creación de un proceso específico para la estancia de estos niños deriva de la necesidad de emitir visados de carácter colectivo para la óptima consecuencia del programa.



La distribución territorial prevista de los niños que vendrán este verano es la siguiente:



COMUNIDADES NIÑOS

=======================================

- Andalucía 1.005

- Aragón 153

- Asturias 249

- Baleares 95

- Canarias 203

- Cantabria 40

- Extremadura 306

- Galicia 326

- Castilla y León 236

- Castilla-La Mancha 323

- Cataluña 500

- C.Valenciana 178

- La Rioja 38

- Madrid 276

- Murcia 153

- Navarra 92

- País Vasco 370

====================================

TOTAL 4.543

jueves, 15 de mayo de 2014

Cada año diagnostican en España más de 1.000 nuevos casos de cáncer infantil


Cada año diagnostican en España más de 1.000 nuevos casos de cáncer infantil



Cada año se diagnostican en España más de mil casos nuevos de cáncer en la infancia y medio millar de casos en adolescentes, una enfermedad que es la primera causa de muerte en estos colectivos en los países desarrollados.

Estos datos los ha expuesto el jefe del servicio de oncología pediátrica del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, José Sánchez de Toledo, en el XXV Congreso Nacional de Enfermería que se ha clausurado hoy en Reus.

La incidencia global del cáncer en la infancia es de 153 casos por cada millón de niños entre los 0 y 14 años y el 40 % de ellos corresponden a leucemia y linfomas, y el resto a tumores sólidos.

La supervivencia es el principal indicador de los progresos asistenciales pero, a su vez, el creciente número de supervivientes gracias al diagnóstico precoz y a los tratamientos supone que los jóvenes sufren problemas de salud por los efectos secundarios de las medicinas.



Por su parte, la enfermera Begoña Gabasa, técnico en Cuidados de Enfermería del Hospital Joan XXIII de Tarragona, ha disertado sobre el reto de los cuidados paliativos en Pediatría porque "los niños no son pequeños adultos; sus enfermedades son muy distintas y su supervivencia, mucho mayor".

El congreso también ha abordado la necesidad de concienciar a la sociedad de que los niños mueren, que la medicina no cura todas las enfermedades y que, además de los tratamientos curativos, hay que pensar también, en estos casos, en los cuidados paliativos.

martes, 29 de abril de 2014

29 de Abril DIA EUROPEO DE LA SOLIDARIDAD Y COOPERACION ENTRE GENERACIONES


             “La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y
          fomentará la justicia y la protección sociales,
           la igualdad entre mujeres y hombres,
           la solidaridad entre las generaciones
           y la protección de los derechos del niño”.
             (Tratado de Lisboa)




                               

A lo largo de la historia, muchos han hablado de la solidaridad, Cicerón fue el primero de hablar de relaciones solidarias. Pero para mi, una de las personas que mas se han acercado a ese concepto fue, Emile Durkheim, que decía que: la solidaridad es un hecho social que consiste en el consenso espontaneo de las partes del todo social, una particular conexión entre individuo y sociedad, la vinculación entre las conciencias individuales y la conciencia colectiva, y la vinculación entre la posición del individuo y el grupo.

Woww… que bien hablaba, pero las palabras se las lleva el viento si no actuamos. Ser solidario con nuestros mayores, o los mayores con los jóvenes, o alejandonos un poco en el tiempo, con los hijos de nuestros nietos, es ir mas allá de lo que podemos imaginar. Tenemos que comportarnos adecuadamente, tener esa conexión que decía Durkheim, vincular nuestras conciencias de una manera colectiva.

jueves, 24 de abril de 2014

24 de Abril - Día Nacional de la Federación Española de Fibrosis Quística

La Fibrosis Quística es una de las enfermedades genéticas graves más frecuentes y se estima una incidencia en España entorno a uno de cada 5.000 nacimientos, mientras que una de cada 35 personas son portadoras sanas de la enfermedad. Es una enfermedad crónica de origen genético que afecta a diferentes órganos, sobre todo pulmones y páncreas.


En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pero, a pesar de eso, sigue siendo una patología sin curación. Por ello, es muy importante el acceso a los últimos tratamientos de la enfermedad, que supondrían una mejora considerable en la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística, y la igualdad en el derecho a la salud y a la calidad de vida.

martes, 8 de abril de 2014

8 DE ABRIL 2014. DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO

EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO LA FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO ESCENIFICA UN "BASTA YA A LA DISCRIMINACIÓN" Y DEMANDA UNA APUESTA REAL POR LA INCLUSIÓN


Este 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha querido escenificar un “basta ya” a la discriminación que sufre la mayoría de los diez millones de personas gitanas en Europa. Para ello ha organizado una “manifestación absurda” en la Cuesta de Moyano, en Madrid, en la que han participado más de 60 personas portando pancartas con mensajes como “las mujeres con tacones no se quieren integrar”, “los hombres con bigote son unos vagos que se aprovechan del sistema” o “no te fíes de los abuelos, son todos iguales”.

“Hemos recogido en esas pancartas muchos de los prejuicios que se tienen sobre las personas gitanas y los hemos extrapolado a otros grupos para evidenciar lo absurdo, injusto y discriminatorio de esos prejuicios”, dice Mayte Suárez, portavoz de la Fundación Secretariado Gitano. “Ha sido muy interesante ver la indignación de algunas de las personas aludidas que se han topado con nuestras consignas, su reacción al verse atacados por esos prejuicios absurdos; así es como nos sentimos muchas personas gitanas al ver cómo nos retratan algunos medios de comunicación o en otras muchas circunstancias”, asegura Suárez.

En este Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebra en todo el mundo el 8 de abril para recordar la historia del pueblo gitano y rendir homenaje a las victimas gitanas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos, la FSG también ha querido recordar que la cuestión gitana es un tema pendiente en Europa, con un Comunicado institucional.

“El compromiso político de Europa con los gitanos ha de ir más allá de los discursos, la UE y los Estados miembro deben de asumir sus responsabilidades de una vez por todas y liderar el logro de cambios reales en la las condiciones de vida de las personas gitanas, garantizar sus derechos fundamentales”, dice Isidro Rodríguez, director de la Fundación Secretariado Gitano.

“Como quedó patente en la III Cumbre sobre Población Gitana celebrada en Bruselas la semana pasada, el proyecto europeo, basado en la igualdad, la justicia social y la solidaridad, requiere garantizar la inclusión y la plena ciudadanía de todos los europeos, pero parece que muchos Estados pretenden hacer una excepción con los gitanos”.

En España –en muchas ocasiones puesta como ejemplo en políticas de inclusión con la población gitana– la situación de la mayoría de las personas gitanas es mejor que en países de la Europa Central y del Este pero dista de ser la deseada. “Cada vez hay más desigualdad, las respuestas a la crisis, los recortes y la falta de inversiones están afectando, cada día más, a las personas más vulnerables, entre ellas muchas personas gitanas”, asegura Rodríguez. “Además de una lucha clara contra la discriminación, la clave está en una apuesta firme por políticas específicas de acceso al mercado laboral, medidas que garanticen que los chavales gitanos terminen la enseñanza obligatoria, y políticas contra la segregación residencial y para eso es necesaria la implicación de todos: instituciones europeas, gobiernos, ONG y la sociedad civil”, asegura el director de la FSG.

miércoles, 2 de abril de 2014

2 de abril 2014, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

La Fundación Autismo Diario divulga la campaña “Sentenciados”, para dar visibilidad a los alrededor de 50.000 menores y 450.000 adultos que en España padecen barreras sociales, laborales y educativas impuestas por su condición. El Autismo se convierte en una “sentencia de por vida” debido al desconocimiento y al estigma que estas personas y sus familias acarrean.



El 27 de noviembre de 2007 La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que declara el 2 de Abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. En la actualidad, millones de personas con Autismo en todo el mundo siguen sufriendo la discriminación social, la restricción de sus derechos a la educación, a la salud, a una vida plena, a su dignidad como personas.
1 de cada 150 niños están dentro del Espectro del Autismo, es la discapacidad infantil de mayor prevalencia (más que Síndrome de Down, cáncer infantil y diabetes juntos). El Autismo es un trastorno que afecta a la comunicación, la interacción social y que presenta patrones estereotipados y/o restrictivos de conducta. A día de hoy el Autismo no tiene cura y no se conoce con exactitud su origen, pero existen intervenciones psicoeducativas que permiten una gran evolución en aquellas personas que tienen el acceso a las mismas. Dado lo extenso y diverso que es el trastorno se habla comúnmente de espectro, donde se engloban una gran variedad de manifestaciones, definiéndose técnicamente como Trastornos del Espectro del Autismo. Los primeros signos del autismo son visibles a partir de los 18 meses de edad. Muchas veces al Autismo se le denomina la discapacidad invisible.
En España hay alrededor de 50.000 menores con Autismo, muchos de ellos ven como cada día las barreras sociales les impiden ejercer sus derechos como ciudadanos. No pueden acceder a planes de atención temprana, ya que la sanidad pública o no los contempla o apenas se materializan en una pocas horas al mes, que son a todas luces insuficientes. Tienen problemas a la hora de la escolarización, hay tantos modelos de escolarización que acaban en muchas ocasiones incrustados en experimentos educativos de dudoso éxito. Los más de 500.000 adultos con autismo apenas consiguen mantener un empleo en su vida adulta, eso en el caso de que lo consigan. Las familias son sometidas a unos elevados niveles de estrés y ansiedad, así como al empobrecimiento asegurado.

martes, 1 de abril de 2014

¿NUEVOS ANTIVIRALES CONTRA EL VIH?

Un nuevo cóctel de antivirales contra el VIH se tolera mejor en pacientes que inician el tratamiento y se tolera mejor. El cambio es importante. Desde 1996 se sigue una recomendación general para que esa primera terapia combinada estuviera formada por dos inhibidores de la transcriptasa inversa (fármacos que impiden que el material genético del virus, que está formado por cadenas de ARN, se transformen en ADN) y un inhibidor de la proteasa (que impide que se formen proteínas clave para la reproducción del virus). Lo que un grupo de investigadores ha demostrado con el estudio Flamingo, que publica The Lancet, es que el inhibidor de la proteasa puede sustituirse con ventaja por un inhibidor de la integrasa (impide que el ADN viral se integre en el ADN de la célula huésped), en concreto por el dolutegravir. Por seguir con la similitud de los cócteles, sería como pasar del gin-tonic al vodka-tonic. Con dos ventajas: es mejor tolerado (como si diera menos resaca) y a los 48 meses no aparecen resistencias (uno no se harta). Por eso Bonaventura Clotet, médicos del hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, que también dirige el IrsiCaixa, afirma que podría ser un cambio en los estándares de tratamiento.
Recreación del VIH en el torrente sanguíneo.

En ninguno de los dos grupos se detectaron resistencias, lo que es importante porque mientras una combinación funciona no hace falta cambiarla.En el estudio han participado 484 pacientes de 64 centros de investigación de Europa, EE UU, Chile y Puerto Rico. España fue el segundo país, por detrás de EE UU, que más pacientes incluyó en el estudio. Los voluntarios se dividieron en dos grupos de 242 personas. A la semana 48, 217 del grupo que probaba la nueva combinación consiguió tener el virus controlado; en el otro conjunto eran 200 personas, una diferencia del 8,5%. De los participantes, un 2% de los que probaban la nueva combinación y un 10% de los que usaban la anterior dejaron el tratamiento por sus efectos adversos.
Las diferencias, como se ve, no son enormes, pero sí significativas. Y representan una evidencia de que puede interesar cambiar las pautas de tratamiento de primera línea (el que se ofrece a las personas la primera vez que se va a medicar contra el VIH). Eso no quiere decir que los otros productos no sean útiles, pero pueden quedar como reserva por si aparecen incompatibilidades o resistencias. Esto en el caso de las personas con VIH, que tienen medicarse de por vida una vez que empiezan, es importante.
En un editorial en la revista, José Ramón Arribas, de La Paz, plantea que esta nueva clase de fármacos podría convertirse en el nuevo estándar de tratamiento para la infección por VIH. Ello responde a varios motivos, entre ellos que la reducción de a concentración de VIH en sangre se consigue con el inhibidor de la integrasa en apenas ocho semanas, que se reduce el número de pastillas y tomas y a que se trata de un fármaco ya conocido y bien tolerado. Sin embargo menciona dos ligeras pegas: no todos los pacientes naif (sin tratar) son iguales ni parten de la misma situación, y no hay diferencia en cuanto la aparición de resistencias.

jueves, 27 de marzo de 2014

LA DISCRIMINACIÓN NO ES COSA DE JUEGO



COMENTARIO:

Diariamente, todo tipo de personas están expuestas a que otras las discriminen, tanto por su color de piel, como por su condición económica, su imagen, etc.
Acabemos con la discriminación.

sábado, 8 de marzo de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.

La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.



COMENTARIO:

No debería existir el día internacional de la mujer, sola y exclusivamente para las mujeres, habría que tener en cuenta todos los días, tanto para la mujer como para el hombre, en todos los ámbitos. Espero que algún día tengamos que dejar de diferenciar los días para determinadas personas, ya que todos somos iguales, personas.


martes, 25 de febrero de 2014

HOMOSEXUALIDAD

El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny,6 7 pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que popularizó el concepto en 1886. Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en objeto de intenso debate y estudio: inicialmente se catalogó como una enfermedad, patología o trastorno que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para comprender la biología, genética, historia, política, psicología y variaciones culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.

Situación legal en el mundo

La homosexualidad es contemplada de diversas maneras por los diferentes ordenamientos jurídicos: como primera diferencia, existen países donde el comportamiento homosexualidad está penado y otros donde no lo está, partiendo de esta base:


Países donde la homosexualidad es legal: generalmente los gobiernos trabajan con el objetivo de reducir la homofobia de la sociedad y otorgar nuevos derechos, siendo el mayor de ellos el matrimonio homosexual y la posibilidad de que las parejas homosexuales adopten menores (caso de España). Entre los derechos también se encuentran, además del matrimonio y la adopción, las uniones civiles u otro tipo de reconocimientos de estas uniones.


Países donde la homosexualidad es ilegal: ésta se castiga con penas que pueden llegar a la pena de muerte (caso de Irán y de Arabia Saudita), o por lo menos con sanciones económicas o la cárcel.


Lucha contra la discriminación

Muchos países occidentales han legalizado o al menos descriminalizado la homosexualidad, siguiendo recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa.



La ley que regula los matrimonios homosexuales es la Ley 13/2005, del 1 de Julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.


El matrimonio entre personas del mismo sexo en España es legal desde el 3 de julio de 2005.


COMENTARIO:

Considero que esta Ley 13/2005, del 1 de Julio, que apareció hace 9 años, fue un logro para la humanidad, ya que creo que cada persona es libre de contraer matrimonio con la persona que decida, sin tener en cuenta el sexo, ya que lo que importa es la persona y no la  sexualidad. Lo más importante es tener la libertad de decidir con quien estar y esta ley permitió y permite a muchas personas establecer un matrimonio con personas de su mismo sexo.


domingo, 16 de febrero de 2014

Diez claves sobre la desigualdad en el trabajo

Que el impacto de la crisis económica ha afectado de forma desigual a hombres y a mujeres es una evidencia cada vez más clara. Las mujeres siguen teniendo más tasa de paro, menor ocupación y unas condiciones laborales más precarias que sus compañeros. La división sexual del trabajo, inherente a la sociedad androcéntrica, también condiciona la vida sociolaboral de las mujeres. Y más en un momento en el que, mientras arrecia la tormenta, el desempleo y también el cuidado se feminizan.
El informe elaborado por la Fundación 1 de Mayo, de CCOO, aporta algunas claves sobre la situación sociolaboral de las mujeres hoy e incide en la necesidad de "mirar desde la óptica de género" como la única vía para avanzar hacia el horizonte aún difuso de la igualdad entre hombres y mujeres.
1. La segregación laboral sigue aumentando
2. El desempleo se feminiza
3. La tasa de paro juvenil se dispara
4. La tasa de inactividad desciende, pero no entre las jóvenes
5. Más jornadas parciales entre las mujeres
6. Las mujeres inmigrantes: un colectivo vulnerable
7. El empleo no libra a las mujeres de la pobreza
8. La austeridad en el sector público recorta empleo de mujeres
9. La desigualdad laboral se traslada a las prestaciones por desempleo
10. El tijeretazo a las políticas de igualdad empieza a tener consecuencias visibles

COMENTARIO:

En la actualidad debería haber desaparecido ya este pensamiento machista y estas desigualdades, porque deberíamos ir evolucionando y lo que hacemos es ir para atrás y cada vez a peor.

miércoles, 5 de febrero de 2014

LA LEY DEL ABORTO

El Gobierno aprobó este viernes la ley del aborto más restrictiva de la democracia, a la que pondrá nombre Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia. Interrumpir el embarazo dejará de ser un derecho de la mujer en las primeras 14 semanas —un derecho que existe solo desde 2010— y volverá a ser un delito despenalizado en ciertos supuestos, como lo era con la Ley de 1985. Pero esos supuestos se reducen, y la posibilidad de la mujer de acogerse a ellos se restringe. Solo habrá dos: violación y “grave peligro para la vida o la salud física o psíquica” de la mujer. Serán, de nuevo, los médicos —con requisitos más estrictos que en 1985 y un procedimiento más largo— los que decidirán si ese peligro existe. La presencia de malformaciones fetales gravísimas no será motivo de aborto, aunque sí lo será el efecto psicológico que eso tenga en la embarazada.
La nueva normativa se llamará Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada, por ese orden; Gallardón aseguró que se ha hecho para proteger “a los más débiles: los concebidos y no nacidos”, pero “siempre en interés de la mujer” y respetando asimismo sus derechos. Según el ministro, la ley vigente, aprobada por el PSOE en 2010, vulnera el “equilibrio” en la protección de los derechos del feto y de la mujer que impuso el Tribunal Constitucional en su sentencia de 1985, porque “desprotege” al nasciturus en las primeras 14 semanas de embarazo (en ese plazo se puede abortar sin alegar motivo). La Ley de 2010 está recurrida por el PP ante el Constitucional, pero este aún no ha dictaminado; Gallardón dijo que el Gobierno no necesita esperar a conocer esa sentencia porque está convencido de que esa ley es inconstitucional.

El PSOE calificó la futura norma de “vergüenza” y auguró que producirá muertes por abortos realizados en la clandestinidad. Otros grupos de oposición, como IU, UPyD, ERC y PNV se manifestaron también frontalmente en contra. La Asociación de Clínicas Autorizadas para la Interrupción del embarazo (ACAI) —a las que el anteproyecto de ley resta funciones y cuyos servicios prohíbe publicitar— afirmó en un comunicado que la ley hará “prácticamente imposible” abortar en España. En el año 2011, último con datos oficiales, se produjeron 118.359 abortos; el 90%, antes de la semana 14 de embarazo.
El anteproyecto debe ser sometido ahora a diversos informes y después al debate parlamentario, por lo que no entrará en vigor hasta dentro de aproximadamente un año.

La malformación fetal no será motivo de aborto. El anteproyecto de ley señala que el aborto es un delito salvo en dos supuestos: que el embarazo sea fruto de una violación (alegable en las primeras 12 semanas) y que genere un “grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada” (alegable en las primeras 22 semanas). Desaparece, por tanto, el supuesto de malformación, enfermedad incurable o anomalía fetal incompatible con la vida, que con una u otra formulación ha existido durante tres décadas. Que el feto tenga un problema de salud, por muy grave que este sea y aunque vaya a producirle la muerte nada más nacer, ya no será en sí mismo un motivo legal para abortar.
Gallardón, que anunció la supresión de ese supuesto hace año y medio, fue modulando su propuesta en los meses siguientes —ante la enorme polémica generada— y, el pasado mayo, en el Senado, hizo una distinción: entre las malformaciones fetales muy graves —“que naturalmente la legislación contemplará como ha contemplado siempre”, dijo— y las “discapacidades” del feto, que quedarían fuera de la ley para no “discriminar” a los discapacitados. Finalmente ha renunciado a esa distinción: todas las malformaciones y enfermedades quedan fuera de los supuestos legales de aborto. “No hay embriones de primera y de segunda, como no hay personas de primera y de segunda”, argumentó.

La autorización la firmarán dos médicos ajenos a la clínica que haga el aborto.
El “coladero” del daño psicológico, pero con más obstáculos. Que la malformación fetal desaparezca como supuesto no quiere decir que ninguna mujer embarazada de un feto con problemas de salud (del grado que sean) vaya a poder abortar: podrá hacerlo, si demuestra que eso supone un “grave peligro” para su salud psíquica, porque será eso lo que tendrá que alegar. El Gobierno recupera el supuesto de daño psicológico para la embarazada de la ley de 1985, al que se acogía entonces la inmensa mayoría de las mujeres y que el PP y las asociaciones antiabortistas tachaban de “coladero”. Lo recupera pero con un procedimiento más exigente, más complicado y más largo.
Un informe de dos médicos y ajenos a la clínica. El “grave peligro” para la salud psíquica de la mujer —supuesto al que se acogerán previsiblemente quienes quieran abortar por malformación fetal o por otros motivos— tendrá que quedar acreditado en un informe firmado por dos médicos (ahora es solo uno). Esos dos profesionales no podrán ser los mismos que vayan a practicar el aborto —igual que sucede con la ley actual— pero tampoco podrán, y esta es la novedad, trabajar en el mismo centro en el que se practique el aborto. En la actualidad, el 97% de las interrupciones voluntarias del embarazo se produce en clínicas privadas, y son médicos de esas mismas clínicas los que elaboran los dictámenes médicos cuando son necesarios. También se hacía así con la ley de 1985. Ahora el PP rompe ese vínculo, para garantizar la “imparcialidad” de los informes médicos.
La mujer podrá elegir qué dos médicos —de la sanidad pública o de otra clínica privada diferente a la que vaya a practicar el aborto— firman su dictamen. Si la embarazada alega que el peligro para su salud psíquica es producto de que el feto padece una anomalía incompatible con la vida, tendrá que haber dos informes: uno de un especialista que acredite que la anomalía existe y otro del psicólogo o psiquiatra que dictamine si eso le genera a la mujer un daño psíquico. A partir de la semana 22, el daño psíquico ya solo puede alegarse si es por anomalías del feto incompatibles con la vida (ahora es igual).
Además, los médicos que firmen el informe en cualquier supuesto de riesgo para la salud psíquica tendrán que establecer que el conflicto entre la protección del feto y la de la mujer no puede resolverse, “desde el ámbito médico, de ninguna otra forma”. Y solo se entenderá que hay daño psíquico cuando, según su criterio, el embarazo produzca un “menoscabo importante” y “con permanencia en el tiempo” para la mujer. El Ministerio de Justicia afirma que así es como el Tribunal Constitucional describió en 1985 el riesgo para la salud psíquica.

La embarazada podrá decidir qué facultativos realizan el informe
Información a la embarazada: verbal y con siete días de reflexión. En la actualidad, la mujer que decide abortar recibe de los médicos un sobre con información sobre alternativas, ayudas a la maternidad y riesgos de la intervención, y tiene que reflexionar sobre ello durante tres días antes de abortar. Ese plazo se amplía ahora a siete días, y la información —que no incluirá fotos de ecografías, según confirmó Gallardón— tendrá que darse en persona por parte de los trabajadores de los servicios sociales públicos. Fuentes de Justicia sostienen que no hay riesgo de que eso genere retrasos en todo el procedimiento y acabe aumentando los casos de abortos tardíos. “Se potenciarán los servicios sociales para que eso no suceda”, confían.
Las menores, con permiso paterno. Las chicas de 16 y 17 años volverán a requerir el permiso de sus padres para abortar (como sucedía antes de 2010). En caso de conflicto familiar grave, un juez decidirá —en 15 días— a quién da la razón, si a la joven o a sus padres; en principio, primará la opinión de la embarazada.
Derecho a la objeción de conciencia generalizado. Todos los profesionales sanitarios que participen, colaboren o cuyo trabajo sea necesario para realizar un aborto —desde el administrativo al celador o al que dispone los instrumentos en el quirófano— podrán acogerse a la objeción de conciencia. Con la ley actual solo pueden hacerlo los médicos que practican el aborto.
Un delito sin castigo para la mujer. Los abortos realizados fuera de los supuestos legales serán delito, pero solo habrá castigo para el médico (hasta tres años de cárcel y hasta seis de inhabilitación, como ahora). La mujer no tendrá reproche penal. Gallardón se felicitó de esa novedad y lo justificó en que la mujer es una “víctima” del aborto, un argumento que algunas asociaciones de mujeres tacharon de “paternalista”.


COMENTARIO:

Esta nueva ley lo que hace es retroceder muchos años atras, que es esto de que la mujer no pueda decidir que hacer con su cuerpo y con su vida...Algo lamentable, como una de tantas cosas.

viernes, 17 de enero de 2014

GAMONAL ESTALLA

Qué está pasando en Burgos

Gamonal es el Vallecas (o el Hospitalet) de Burgos: un antiguo pueblo en las afueras de la ciudad que acabó anexionado por la capital provincial. El franquismo llevó a Gamonal el mayor polígono industrial de la ciudad y la inmigración rural convirtió el antiguo pueblo en un barrio obrero de aluvión, de inmensos bloques de pisos de ladrillo visto, donde hoy viven cerca de 70.000 personas en la zona más densamente poblada de la ciudad.
La principal avenida de Gamonal, esa calle Vitoria donde el alcalde quiere construir el aparcamiento con bulevar, es la antigua carretera N-1, que unía al antiguo pueblo con la ciudad. Por las noches, funciona un pactado sistema de aparcamiento en doble fila. Los vecinos se organizan entre ellos, según sus horarios, para dejar sus coches sin el freno de mano puesto. El barrio, tan poblado, apenas tiene aparcamientos. Cuando se construyó, los obreros no tenían coches. Hoy Gamonal, donde el paro se ha disparado, es el barrio de Burgos donde más se nota la crisis, donde viven las personas más castigadas por la situación económica.
Los vecinos se oponen al aparcamiento porque dejará la mayor vía que une el barrio con el centro de la ciudad con sólo un carril en cada dirección –ahora hay cuatro–, y porque se quedarían sin sitio donde aparcar. Los nuevos aparcamientos serán muy caros: 19.800 euros por cada plaza, que además no es en propiedad sino en alquiler por 40 años, por lo que después no se podrán vender con facilidad. Además, los vecinos no entienden que esa obra de 8 millones de euros sea la prioridad en un barrio sin apenas equipamientos –hay una guardería a punto de cerrar porque faltan unos míseros 13.000 euros– y en un Ayuntamiento cuyas cuentas están al borde de la bancarrota.
Por supuesto, detrás del aparcamiento en Gamonal hay una sombra, omnipresente en la ciudad: la de Méndez Pozo. Ha sido una de sus empresas la que ha diseñado el proyecto y es la constructora de uno de sus socios habituales con los que trabaja la que se ocupará de llevarla a cabo, si es que los vecinos no la logran parar. 
El Ayuntamiento confiaba en acabar con las protestas por la vía habitual: con el apoyo de los medios amigos. En Burgos hay dos diarios, ambos conservadores. Uno es de un imputado en la Gürtel; el otro, de un condenado por corrupción. El Diario de Burgos es de Méndez Pozo y el otro periódico de la ciudad, El Correo, es de su socio en la televisión autonómica, José Luis Ulibarri, otro constructor leones, imputado por la Audiencia Nacional en la trama de Francisco Correa y el BigotesEl Correo, para más señas, se distribuye de forma conjunta con El Mundo. Además de con Unidad Editorial, el imputado Ulibarri también ha cerrado acuerdos con el grupo Vocento –editor de ABC– y ahora está aliado con EsRadio, la emisora de Jiménez Losantos. Todos estos negocios entre los editores de Madrid y los prohombres del ladrillo castellano explican también por qué el nombre de Méndez Pozo apenas se conoce fuera de Burgos.
Sin embargo, el apoyo de los periódicos de Burgos –como ejemplo sirve este tendencioso artículo en el Diario de Burgos o esta portada de El Correo– no ha servido en esta ocasión para acallar las protestas. El Ayuntamiento ha olvidado algo fundamental: que ahora existe internet y las redes sociales, donde la información es mucho más difícil de controlar.
Gamonal no es muy distinto a otros barrios obreros españoles. Pero nadie podría imaginarse que fuese una ciudad aparentemente tan conservadora y católica como Burgos donde se viviese un estallido así. Los turistas que visitan la catedral olvidan que un tercio de sus habitantes viven muy lejos del elegante paseo del Espolón, en el olvidado Gamonal.
El PP está alarmado y ha llamado a capítulo al alcalde de la ciudad, Javier Lacalle. Su miedo es razonable. Lo que hemos visto en Burgos no es muy distinto a lo que ha pasado antes en otros disturbios como los de Londres o París. O a lo que podría pasar en otras ciudades españolas ante chispas tan aparentemente inocentes como la remodelación de una calle. Por mucho que el PP quiere mezclar esta protesta con la kale borroka, asegurando que los jóvenes violentos venían de otra ciudad –han inventado el "turismo manifestante"–, la realidad es que los detenidos son tan de allí como la morcilla o la catedral. Es lo que pasa cuando el paro juvenil se dispara y hay una última gota que desborda el vaso.
Artículo de Ignacio Escolar.
COMENTARIO:
Nos encontramos ante una situación que se veía venir desde hace mucho y  gracias a la unión de todos los vecinos de gamonal y del apoyo que hemos recibido por parte de todo Burgos y de todas las ciudades de España lo hemos conseguido. La unión hace la fuerza y está claro que esto puede ir a más porque la gente ya esta harta de ver, oir y callar porque estan en juego las vidas de muchas personas. No solo es un Bulevar, esto ha sido la guinda del pastel.